top of page

La lectura a partir de la obra de Guerrero.


ree

El libro ha acompañado por milenios a la humanidad, si nos remontamos a las planchas de barro que usaban los sumerios y los babilonios. Aunque su historia es milenaria, la creación de la imprenta en occidente en el siglo XV, marcó la verdadera revolución tecnológica. En 1440, Johannes Gutemberg inventó la imprenta moderna que permitió la producción masiva para la época, lo que democratizó la lectura que hasta entonces estuvo reservada para las élites económicas y culturales, especialmente para la iglesia y los soberanos. Aunque el primer libro que se produjo con la imprenta de tipos móviles de Gutemberg fue la biblia, el hecho de que pudieran llegar a una mayor población constituyó un gran adelanto para la divulgación del conocimiento.


Así, el libro se constituyó en la fuente de la información y el conocimiento por antonomasia. Y desde el libro, una serie de reflexiones sobre la lectura se han dado a partir del interés que sobre todo en el ámbito educativo y de formación pedagógica de la lectura se ha venido produciendo con autores que desde su óptica han analizado el hecho lector desde diferentes perspectivas: social, antropológica, ideológica, psicológica, semiótica, etc. Es la lectura una práctica en la que intervienen de esta manera muchos factores entre los que hay que destacar sobre todo el del razonamiento crítico, la interpretación del mundo y la creatividad.


Estanislao Zuleta, sostiene que no existe un código común entre el escritor y el lector de un libro sino que “el texto produce su propio código por las relaciones que establece entre sus signos”. Entonces, el trabajo de interpretación del lector consiste en “determinar el valor que el texto asigna a cada uno de sus términos”.


Si pretende leer un texto desde el código del autor o desde el código de un maestro, lo único que logrará el lector es rendirse ante la “ideología dominante preasignada a los términos”, ratificando de esta manera la “ilusión humanista, pedagógica” de que “la escritura regala a un Lector Ocioso un saber que no posee y que va adquirir”. En este sentido y citando a Nietzsche, Zuleta “rechaza toda concepción naturalista o instrumentalista de la lectura: leer no es recibir, consumir, adquirir, leer es trabajar”.


Zuleta afirma que “es necesario leer a la luz de un problema” y salirse del concepto de lectura como consumo, como recepción. Leer es reunir esas tres categorías que el autor dice posibilitan el pensamiento filosófico: la “capacidad de admiración” del camello, la “capacidad de oposición” del león y la “capacidad de creación” del niño. La lectura es una “abierta invitación a descifrar y obligación de interpretar”.


Entonces, el autor invita a aprender a leer. Nuevamente citando a Nietzsche, Zuleta dice que además de saber interpretar, el buen lector “es capaz de permitir que el texto lo afecte en su ser íntimo, hable de aquello que pugna por hacerse reconocer aún a riesgo de transformarle, que teme morir y nacer en su lectura; pero que se deja encantar por el gusto de esa aventura y de ese peligro”.


ree

Luego de estas reflexiones que nos han servido de antecedentes para la presentación del libro de Galo Guerrero Jiménez, que hoy ponemos a consideración del público en el contexto de la II FERIA NACIONAL DEL LIBRO Y LA LECTURA 2018, organizado por el Encuentro sobre Literatura Ecuatoriana y Latinoamericana, un proyecto académico y cultural que cumple ya 40 años de labor ininterrumpida y que surge de las iniciativas de docentes y estudiantes de la carrera de lengua y literatura de la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cuenca.


El libro de Galo lleva el título de Lecturas Viajeras, que es parte de la colección de la biblioteca ecuatoriana de filosofía y cuya edición pertenece a la Editora Toledo (ES) Quito (EC) 2017.


Se trata de una serie de ensayos y artículos de investigación que el autor ha ido trabajando a lo largo de su carrera como escritor y docente universitario para conocimiento de diferentes públicos en congresos, simposios y seminarios relacionados con el tema de la lectura.


Sus investigaciones en este campo han resultado ser un verdadero aporte a la reflexión académica y pedagógica sobre el tema de la lectura y sus estrategias para la mediación lectora en la que intervienen bibliotecarios, docentes, talleristas de lecto-escritura, animadores, gestores culturales, en fin, un conjunto de actores que tratan en todo momento de lograr nuevos lectores en los diferentes ámbitos de la formación de niños, jóvenes y adultos.


Son experiencias que Galo Guerrero nos comenta y que son materiales de extensa valía para quienes se han dedicado al tema de la relación lector-autor-públicos.


Guerrero-Jiménez mantiene en este libro muchas recomendaciones y experiencias en el ámbito de la lectura como cuando manifiesta:


"Desde la lectura es posible defenderse del peligro que a veces entrañan los demás. Pero también desde la lectura podemos aportar en beneficio de los demás".
"Las pruebas que el ser humano soporta a diario se direccionan adecuadamente en la medida en que nos volvemos aptos para vivir en consideración a la madurez emocional e intelectual que hayamos logrado obtener desde nuestra experiencia lectora. Y el sufrimiento es enorme si nos hemos privado de la palabra, porque sin ella, no es posible darle un adecuado sentido a la vida".


O cuando dice en este otro ensayo:


"El deleite de la palabra escrita solo aparece en el lector que se acerca al texto por su propia voluntad. Leo porque quiero, porque me nace hacerlo. Ni siquiera leo porque tengo el hábito de hacerlo sino porque la vocación me apremia, me seduce, me complace. Por eso solo debe leer aquel que sirve para leer"

Celebramos este aporte bibliográfico desde la encantadora e intelectual ciudad de Loja, que tiene entre sus más dedicados estudiosos del hecho literario y lingüístico a Galo Guerrero Jiménez, quien nos tiene acostumbrados a estas novedades investigativas que tanta falta hacen sobre todo en el tema de la lectura y la escritura.

Comentarios


©2021 por Caja de pandora. Creada con Wix.com

bottom of page