top of page

Desgarradoras encuestas de carne y hueso: El desempleo amenaza con oprimir la economía nacional.

Actualizado: 21 oct 2021

Una noticia de Bolivia debería preocuparnos, porque si se compara lo que pasa acá podría ser hasta peor. Diario “El Deber” informó este jueves, por Twitter, la aprobación de una ley por la cual, debido a la pandemia y pérdida de empleos, se autoriza a los afiliados a su Seguro Social a retirar sus ahorros guardados para su retiro laboral. Parece una noticia lejana, pero solo parece, porque la nuestra, en la misma materia, debería causarnos absoluta alarma y movernos a la acción.


ree


Mientras a los bolivianos les autorizan a retirar sus ahorros previsionales, aquí, hace más de un año que ya fueron retirados los fondos de reserva individual y ahorro de cesantía que tenían depositados en el IESS cientos de miles de afiliados que perdimos el trabajo.



Entre tanto, el Instituto Nacional de Estadísticas sale con que el índice de desempleo en el país es de 5,4 %. Creerles sería ingenuo, pues con 5,4 % de desempleo no habría crisis socioeconómica; 5,4 % fue el índice de desempleo en Estados Unidos, calculado a julio; 5,4 % es un desempleo inferior al de Alemania, que tuvo 5,7 %. Medio para equilibrar, el instituto estadístico nos cuenta que hay un índice de “Empleo Adecuado” de 31,8 % y de subempleo de 24,6 %.


Pero las cifras del INEC se hacen a base de una encuesta (no sé si presencial, aunque me late que telefónica), una metodología de investigación que para el caso me huele a imperfecta. Por mi parte, prefiero las encuestas de carne y hueso -como dijo algún político- y, en materia laboral esas encuestas de carne y hueso se llaman contratos de trabajo. Las del INEC huelen a encuestas de puro hueso.


El año de la pandemia, año de muerte, confinamientos, quiebras, cierres de hoteles, de comercios, de paralización y pérdidas, 650.000 trabajadores que perdieron su trabajo, arreglaron con sus empresas indemnizaciones y liquidaciones, según el Ministerio de Trabajo. Si a eso se le suman los empleos informales que se perdieron y los que aun siendo formales los exempleados no lograron arreglar sus liquidaciones, es de imaginarse que serían una suma similar o superior, es decir, la pérdida real fue cercana al millón y medio de puestos de trabajo.



Ahora, es verdad que en la economía se percibe una recuperación, pero es muy leve. Las encuestas de carne y hueso, o sea, los contratos de trabajo de verdad registrados en el ministerio respectivo en su portal web, suman 310.534 contratos nuevos. Algunos respirarán aliviados pero, al mismo tiempo, se dio por terminado 409.284 contratos.


O sea: LOS CONTRATOS FINIQUITADOS O TERMINADOS SUPERARON A LOS NUEVOS EN 98.750 y eso, en carne y hueso, significa más desempleo, más inseguridad laboral, más cobro de cesantías y fondos de reserva y menos fondos en el IESS. Sí, cierto que no todos los contratos se registran, pero lo documentado da una idea cabal, de lo que ocurre en el escenario.


Para sumar males, gran parte del dinero retirado de los ahorros del Seguro, el año pasado, ya se terminó o se está terminando, lo que coloca en situación de crisis a decenas de miles de familias y al propio IESS por haberse descapitalizado en una buena tajada al entregar centenares de millones de dólares que hubiera podido invertir.


Así, pues, urge que el gobierno, los sectores productivos, los laborales y sindicales y los asambleístas, por una vez en su vida piensen en conjunto con la cabeza y negocien una reforma e impulso laboral que permita reactivar el sector productivo y esa rama del sector público que contrata proveedores de servicios sociales, a fin de revivir la producción, reabrir las fábricas y talleres, los bares y restaurantes, contratar servicios y consultorías, reactivar la vida.


Se debe aprobar nuevas formas de contratos sin precarizar al trabajador. De lo contrario, por defender fundamentalismos desfasados, con el pretexto de proteger al trabajador se impedirá que se lo contrate, se impedirá que el país despierte y avance, que el Seguro Social se recapitalice; y entonces, sólo habrá más despidos, más trabajadores en la calle que se comerán sus ahorros y un IESS, con menos afiliados y más descapitalizados.



Fuentes:

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/empleo-julio-2021/

https://www.efe.com/efe/espana/economia/alemania-registra-la-mayor-caida-del-desempleo-en-10-anos-un-mes-de-junio/10003-4574924

Comentarios


©2021 por Caja de pandora. Creada con Wix.com

bottom of page